El proceso de vacunación avanza en Chile de manera rápida y eficiente. Pero junto con la inoculación es fundamental conocer la forma cómo actúa y los efectos que permiten quedar inmune a la amenaza de la pandemia. En nuestro país se emplean las vacunas Sinovac, AstraZeneca y Pfizer.
1. La inmunidad
La vacuna ayuda a desarrollar inmunidad contra una enfermedad infecciosa. En el caso del Covid-19, la vacuna hace que una persona sea resistente a una infección por el virus o, al menos, que si se infecta tenga una enfermedad con menos complicaciones. Las vacunas permiten a las células del sistema inmune “recordar” al virus y, en caso de una nueva exposición, puedan dar respuesta contra él.
Todas las vacunas disponibles en Chile son altamente efectivas para prevenir el Covid-19. Han sido evaluadas en ensayos clínicos y autorizadas porque reducen sustancialmente las probabilidades de contagio. Los expertos creen que también puede ayudar a evitar que se exprese una enfermedad grave incluso si se contrae el virus.
En caso de enfermar, un paciente puede lograr cierta protección natural, conocida como inmunidad, pero la vacuna ayuda a proteger al crear una respuesta de anticuerpos (sistema inmunológico) sin tener que enfermarse.
Todas las vacunas contra Covid-19 se inyectan en el brazo. Es la vía más rápida y efectiva para que cada paciente reciba la dosis que se requiere. Se han registrado muy pocos casos de reacciones alérgicas, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, en inglés).
Como efectos secundarios frecuentes, en las versiones de la vacuna Pfizer-BioNTech o Moderna se incluyen dolor en el brazo, fatiga, cefalea, dolor muscular, escalofríos, dolor articular y fiebre.
2. 80% de la población
La vacuna es una herramienta vital para ayudar a detener la pandemia. Las mascarillas y el distanciamiento social son necesarios, pero no suficientes. Con las mayoría de las vacunas, la inmunogenicidad -capacidad de un antígeno de activar el sistema inmunitario e inducir una respuesta inmune- se logra a las dos semanas de la vacunación. Pero contra el Covid-19, son dos dosis y los estudios determinan que se logra inmunidad una semana después de la segunda dosis: luego un mes se podría estar protegido.
Para lograr la inmunidad de grupo en Chile es necesario una tarea importante: vacunar al 80% de la población, equivalente a unos 13,6 millones de personas.
La cepa inglesa y la sudrafricana, las nuevas variantes detectadas de Covid-19, lo vuelven más transmisible. Por ello se ha extendido rápidamente en el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, entre otros.
La compañía de biotecnología Moderna señala que estudios de laboratorio han demostrado que su vacuna contra el Covid-19 protege contra ambas variantes del coronavirus. En tanto un estudio de Pfizer/BioNTech también señaló que su vacuna era potencialmente eficaz contra estas variantes, aunque se necesita investigar más al respecto.
3. Mayores de 16 años
Pese a ser la vacuna segura y eficaz, estudios de la OMS determinaron que los niños y embarazadas no pueden vacunarse y no se recomienda la vacunación, ya sea por contraindicaciones, falta de suministro o datos limitados.
En Chile se ocupan varios tipos de vacunas, y las poblaciones que están siendo inmunizadas son aquellas cuya seguridad ya ha sido probada. Por eso en el caso de los niños, la vacuna sólo se ha aprobado a mayores de 16 años.